Mantente en contacto
diputado@fabianossandon.cl
(+56) 9 9949 7905
Comando
hola@fabianossandon.cl
(+56) 9 9949 7905
Back

Antofagasta se levanta con Primera Marcha Contra Los Abusos De CGE y las boletas impagables de la luz

Decenas de vecinos marcharon desde Plaza Colón hasta la sede regional de CGE para exigir tarifas justas y respuestas inmediatas a las denuncias por cobros abusivos. Antofagasta es hoy la región con los costos eléctricos más altos del país, con aumentos de hasta 11,6 % según la Comisión Nacional de Energía.

La indignación se transformó en movilización. Este jueves, decenas de familias de Antofagasta protagonizaron la primera marcha ciudadana contra los sobrecostos eléctricos y las boletas abusivas emitidas por CGE, empresa que presta el servicio en la región y que, según los manifestantes, ha “convertido una necesidad básica en un lujo”.

La movilización comenzó en la Plaza Colón y culminó con una concentración pacífica frente a las oficinas regionales de CGE, donde los asistentes reafirmaron un petitorio que exige transparencia tarifaria, fiscalización efectiva y la revisión inmediata de los cobros en las cuentas de luz.

Según datos oficiales de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Antofagasta lidera los incrementos tarifarios en Chile con un alza proyectada de 11,6 %, superando ampliamente el promedio nacional de 7,1 %. La misma CNE estima que un hogar promedio que pagaba $37.000 mensuales pasará a cancelar más de $61.000 durante el segundo semestre de 2025.

“Antofagasta produce energía para todo el país, pero paga las cuentas más caras de Chile. Es inaceptable”, señaló el ex CORE y líder regional Fabián Ossandón, quien participó en la marcha junto a dirigentes sociales y vecinos afectados. “CGE, la SEC y el Sernac tienen que responder. Hace más de un mes se ingresaron reclamos formales y hasta hoy no hay respuesta, pero sí llegaron nuevas boletas con montos más altos”, agregó.

 

Nos obligan a elegir entre comer o pagar la luz”

Entre los manifestantes, las historias se repiten. Marisol Soto, vecina del sector norte, relató que su cuenta de electricidad pasó de $42.000 a más de $80.000 en dos meses: “Con mi pensión apenas alcanzo para lo básico. Ahora tengo que decidir si pago la luz o compro comida. ¿Cómo puede ser que la energía en la región minera más rica sea la más cara de Chile?”

Fabiola Cristi, jefa de hogar, añadió que los cobros se mantienen altos incluso en meses sin calefacción: “Apagamos todo lo que podemos y aun así las boletas llegan altísimas. Pagamos siempre, pero la empresa no da explicaciones claras ni soluciones.”

Por su parte, Nery Quevedo otra de las afectadas, denunció que además de los cobros excesivos, la calidad del servicio es cada vez peor: “Pagamos caro por un servicio deficiente. En el último mes hubo varios cortes de luz que dañaron electrodomésticos, y es prácticamente imposible lograr que CGE compense esas pérdidas. Además, cuando hay cortes prolongados, la rebaja que debería verse reflejada en la boleta simplemente no aparece. Es caro y malo, y nadie responde.”

Sin respuestas institucionales

De acuerdo con los antecedentes entregados por los vecinos, las quejas fueron presentadas formalmente ante CGE, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) hace más de un mes, sin que hasta la fecha exista respuesta formal.

Según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, las empresas distribuidoras están obligadas a entregar información detallada sobre los cobros y atender los reclamos dentro de un plazo de 15 días hábiles. No obstante, en Antofagasta los afectados denuncian silencio administrativo y nula fiscalización.

El propio Ministerio de Energía ha reconocido que las alzas recientes se deben al descongelamiento de tarifas y a ajustes en los costos de generación y transmisión, pero en regiones como Antofagasta el impacto es desproporcionado por la estructura tarifaria y los costos de distribución.

 

Una demanda con rostro ciudadano

La movilización fue convocada por agrupaciones vecinales y apoyada por diversos actores sociales, quienes hicieron un llamado a la autoridad regional y nacional para establecer un plan de estabilización de tarifas eléctricas y una revisión urgente del contrato de concesión de CGE en la zona norte.

“No se puede permitir que una empresa privada decida cuánto vale vivir con dignidad. La energía es un derecho, no un negocio”, enfatizó Ossandón, quien adelantó que se solicitará al Congreso una investigación sobre los mecanismos de tarificación y fiscalización aplicados en la región.

Contexto nacional

Chile se ubica entre los países latinoamericanos con las cuentas de electricidad más caras, solo detrás de Uruguay, Brasil y Perú. Según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CNE, el costo promedio del kWh en Antofagasta supera los 190 pesos, frente a un promedio nacional de 150 pesos.

En 2023, la SEC sancionó a CGE por demoras en la reposición del suministro y deficiencias de mantenimiento en distintas comunas del país, mientras que el Sernac ha recibido más de 8.000 reclamos relacionados con cobros indebidos o falta de respuesta en los últimos dos años.

“Hoy Antofagasta encendió una luz distinta, la de la dignidad”, concluyó Ossandón frente a los manifestantes. “No descansaremos hasta que la energía deje de ser un privilegio y vuelva a ser un derecho,” puntualizó.

Fabian Ossandon
Fabian Ossandon
http://www.fabianossandon.cl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preloader image